jueves, 29 de enero de 2015

TECNICAS Y REGLAMENTOS DE SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TECNICA DE SALTO DE LONGITUD


https://www.youtube.com/watch?v=XzG-z0DVK-0

Fase de carrera

La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m. 50m en el caso de los profesionales.

Fase de impulso

Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable.

Fase de suspensión o vuelo

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:
  • Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.
  • Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.
  • Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuanto más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.

REGLAMENTO DE SALTO DE LONGITUD


https://www.youtube.com/watch?v=uOlsaeCN5lc

Tabla de batida

Es una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.
Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea de batida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.

Tabla indicadora de plastilina

Es una tabla rígida con un ancho de 10 cm y un largo de 1,22 m. La tabla estará dentro de un hueco al final del pasillo de toma de impulso, justo después de la línea de batida. Se elevará 7 mm del nivel de la tabla de batida. Podrá tener una inclinación de 45º y en el borde más próximo al pasillo tendrá una capa de plastilina de 1 mm de grosor.
De no haber un dispositivo como este, se pondrá una capa de 10 cm arena o tierra blanca que cubrirá el suelo y dará una inclinación de 90 grados.

Foso o zona de caída

La zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3m. de anchura y, si es posible, estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de caída.

La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. Validez del salto.

Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
• Despegar antes de la línea de batida.
• Batir dentro del pasillo de toma de impulso.
• Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida.
Si no se cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido) también se le llama salto no permitido o salto inper


Características de los atletas. Todos los grandes saltadores son buenos velocistas, lo que no necesariamente ocurre a la inversa. Además, los saltadores de longitud son fuertes, explosivos, con una excelente capacidad de impulso y buena elasticidad.

Errores en el salto de longitud.
• Hacer pasitos al acercarse a la tabla o realizar una carrera lenta.
• Mirar la tabla en el momento de la batida
• Poca elevación de la pierna libre en la batida.
• Desequilibrarse en la acción de vuelo
• No subir las piernas en la recogida.
• Caer sentado, llevando la espalda atrás, apoyándose con una mano por detrás o aterrizando con los pies a diferentes niveles.
• Describir en el aire una parábola demasiado alta en perjuicio de la longitud
 
Características de la prueba 
• Es ideal disponer de un foso con arena, pero no imprescindible.• Es muy importante la velocidad y la técnica. Los saltadores son grandes velocistas.• Los saltadores buenos tienen medida la carrera para evitar frenar la velocidad antes de el salto.

Cualidades físicas 
Velocidad, flexibilidad, fuerza, agilidad y coordinación
 
Fases del salto de Longitud 
CARRERA
BATIDA
VUELO
CAIDA
Progresiva
Velocidad máxima en la batida.
40 metros
El penúltimo paso ha de ser mas largo.
El ultimo es el mas corto y explosivo, intentado ajustar lo máximo posible.
No se tiene que ajustar haciendo pasitos, ya que se pierde velocidad.
Elevar la rodilla del vuelo (se gana altura)
Igualar las dos piernas en el aire
Arquear la espalda con los brazos hacia delante.
Caída encima de los talones.
Las manos hacia los pies y flexión de piernas en la caída.
Ojo, no caer hacia tras.







TECNICA DE SALTO TRIPLE


https://www.youtube.com/watch?v=yNpkdf9sgKk

Fases

Aproximación
El saltador acelera para mantener una velocidad constante.

Rebote o (hop)

El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo alrededor de 35% de la distancia total.

Paso (step)

Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica
Salto
Despega con la pierna opuesta y cubre los 35% restantes del salto



REGLAMENTO TRIPLE SALTO

 


https://www.youtube.com/watch?v=uOlsaeCN5lc


Características 
El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna, luego la continua el paso para terminar con el salto.

Consta además de la carrera de impulso, esta es un poco más larga que la del salto de longitud, por último la caída es similar también a este evento.

El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.

Historia 

El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.

Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica. Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer salto. Esta ha sido la modalidad que predominó y se hizo oficial.

Principales estilos de saltos:

Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.

Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.

El estilo japonés planteaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto, - la mayoría de los atletas procedían de salto de longitud - con un segundo salto más largo con la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.

El estilo soviético, se basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con la característica del movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla.

El estilo polaco se basaba en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.

El estilo mixto, se basa en una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca, conocida también como salto natural, con un tercer salto más largo que el primero.

TÉCNICA:

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido en la batida. Es decir, se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla. 

2La medición del salto se realiza desde el extrema de la tabla hasta la marca en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea). 


Primer salto.
El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.

En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto.

Segundo salto 
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.

Tercer salto
Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural. 

Reglas.

1. La competición de triple salto
El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:

-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.

-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna "pasiva".
-Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez. 

-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.

-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto.
-En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente. 
-Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que posea la mejor marca saltará el último. 

Se considera salto nulo cuando el atleta:

-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.

-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.

-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.

-Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.

-Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento. 


2.La tabla de batida: 

Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.

-Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color.
-La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos 7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.

-La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud.
-Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta. 
-La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas por los pies.

-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.

-En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres.

3. La zona de caída:

Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:

-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. 



RÉCORDS En Juegos Olímpicos 

La especialidad se incluye en el edición inaugural de los Juegos Olímpicos, Atenas, Grecia en 1896, con triunfo del estadounidense James Connolly, quien salta 13.71 metros, segundo es el francés Alexandre Tuffére con 12.70 y tercero el griego Ioannis Persakis con 12.52 metros.

El debut del sexo femenino se produce en la cita de Atlanta, Estados Unidos en 1996, resulta triunfo de la ucraniana Inessa Kravets con marca de 15.33 metros, le sigue la rusa Inna Lasovskaya con 14.98 y la checa Sarka Kasparkova también con 14.98 metros.




Lanzamiento de Disco
El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92'.Es un círculo de madera rodeado por metal; para hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1kg. Se debe lanzar con una sola mano.


El disco

Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una medida estándar puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en cuanto a su tamaño y peso que oscila entre los 1,3 y 4 kg aunque existe uno de 5,707kg que puede ser que fuera un disco votivo sin relación con la competición. Los ejemplares más ligeros pertenecen a épocas más antiguas y a partir del siglo V los discos pasan a estar fabricados en bronce.

ZONA DE LANZAMIENTO
El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,4 . Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista.
Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante.
El sector de caída tiene una angulación de 40º.


Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 8 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo.

Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.




TECNICA DEL LANZAMIENTO
Con la técnica nos sucede que también hay que deducir como se hacía de los restos que nos han quedado entre pinturas, vasos pintados y estatúas como el discóbolo de Mirón. Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo.

REGLAMENTO
El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.




Motivos de lanzamiento nulo: 
Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste.
Salir por la parte delantera del círculo.
Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
Lanzar el artefacto fuera del sector.
Retraso en la ejecución del lanzamiento.

CARACTERISTICAS DEL DISCO
En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).


RECORS MUNDIALES 
MarcaAtletaPaísLugarFecha
WRHombres74,08Jürgen SchultFlag of East Germany.svg Alemania OrientalNeubrandenburg06-06-1986
Mujeres76,80Gabriele ReinschFlag of East Germany.svg Alemania OrientalNeubrandenburg09-07-1988
ORHombres69,89Virgilijus AleknaBandera de Lituania LituaniaAtenas23-08-2004
Mujeres72,30Martina HellmannFlag of East Germany.svg Alemania OrientalSeúl29-09-1988
ERHombres74,08Jürgen SchultFlag of East Germany.svg Alemania OrientalNeubrandenburg06-06-1986
Mujeres76,80Gabriele ReinschFlag of East Germany.svg Alemania OrientalNeubrandenburg09-07-1988
AMHombres71,32Ben PlucknettBandera de los Estados Unidos Estados UnidosEugene04-06-1983
Mujeres70,88Hilda RamosBandera de Cuba CubaLa Habana08-05-1992
AFHombres70,32Frantz KrugerBandera de Sudáfrica SudáfricaSalon-de-Provence26-05-2002
Mujeres64,87Elizna NaudeBandera de Sudáfrica SudáfricaStellenbosch02-03-2007
ASHombres69,32Ehsan HadidiBandera de Irán IránTallinn03-06-2008
Mujeres71,68Yanling XiaoBandera de la República Popular China ChinaPekín14-03-1992
OCHombres65,02Benn HarradineBandera de Australia AustraliaSalinas22-05-2008
Mujeres68,72Daniela CostianBandera de Australia AustraliaAuckland22-01-1994
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario