Lanzamiento de jabalina
Definición: El lanzamiento de jabalina es una prueba donde se lanza una jabalina a la mayor distancia posible. Los participantes de la prueba dispondrán de seis lanzamientos y el de mayor distancia será el que acabe puntuando.
Existen diferencias en las características de la jabalina según el utilitario.
Zona de lanzamiento
Compuesta por tres partes:
-Pasillo de lanzamiento: caracterizado por un área de 32 a 36,5 m de largo y un ancho de 4 m. (zona rectangular delimitada por una línea blanca)
-Arco límite: está marcado al final del pasillo de lanzamiento, con una línea de 7cm de ancho que conserva una curvatura de 29 grados. Línea encargada de señalar el área válida de desplazamiento del lanzador.
-Sector caída: Es la sección en la cual caerá la jabalina después de ser lanzada por el atleta. Esta zona está marcada con arcos de 29 grados cada 10m para facilitar la medición por parte de los jueces.
Fases para el lanzamiento de la jabalina
1. Posición inicial
2. Carrera
3. Pasos finales
4. Posición final o de recuperación
1. POSICIÓN INICIAL
Sujetaremos la jabalina por el centro de gravedad (empuñadura). Una vez sujeta la jabalina con la palma de la mano mirando hacia arriba, cerraremos el puño firmemente para tener una sujección fuerte.
Pondremos nuestra mirada hacia el frente.
Tronco erguido mientras llevamos la jabalina a la altura de la cabeza.
La jabalina se situará paralela al suelo, tendiendo a llevar la punta hacia abajo.
El brazo que porta la jabalina estará abierto y flexionado por el codo, mientras el otro realizará un movimiento natural de carrera.
2. CARRERA
2. CARRERA
El objetivo será alcanzar la mayor velocidad posible para realizar un gesto final de mayor potencia.
La carrera será progresiva, mirando hacia la zona de lanzamiento, donde se correrá de una forma fluida y relajada con una ligera inclinación del tronco hacia adelante y donde apoyaremos con toda la planta del pie.
3. PASOS FINALES.
En esta subfase, tendremos que realizar los denominados 5 pasos. Será aquí donde habrá que retrasar la jabalina y se prepara el cuerpo para realizar el lanzamiento.
- 1er Paso.
Se realiza llegando con la PIERNA IZQUIERDA, a partir de aqui adelantaremos las piernas al tronco al tiempo que empezamos a llevar el brazo que sujeta la jabalina hacia atrás.
- 2 Paso.
Se realiza con la PIERNA DERECHA. Seguiremos llevando la jabalina hacia atrás, donde la punta deberá situarse a la altura de nuestra cara.
- 3 paso
Se realiza con el P-IZQ. apoyando con los bordes externos del talón. La jabalina seguirá yendo hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba. Giraremos los hombros 90 grados hacia la derecha levantando así el brazo libre y apuntando hacia la zona de lanzamiento. La jabalina se alineará con los hombros.
- 4 Paso/ Paso Impulsor.
La pierna derecha cruza a la izquierda por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros estarán alineados de forma paralela, mientras el brazo portador estará extendido hacia atrás. Deberemos realizar un paso muy amplio pero rasante
- 5 Paso
La pierna y la cadera derecha irán hacia adelante mientras que las contrarias bloquearán el lanzamiento. En esta posición el tronco estará arqueado hacia atrás, donde al final las caderas empujarán al tronco hacia arriba y adelante. El tronco arrastra al hombro derecho y este al codo, el codo se colocara al frente, arriba arrastrando tras de si el antebrazo, la mano y la jabalina.
Este paso se realizá en doble apoyo.
RECUPERACIÓN
Una vez lanzada la jabalina, el cuerpo continuará el movimiento hacia adelante por lo que la pierna del brazo libre saldrá hacia adelante para amortiguar el impulso mientras que la otra pierna mantendrá el equilibrio flexionando las rodillas y caderas, intentando evitar salir del arco reglamentario.
Tipos de agarre de la jabalina.
Agarre con los dedos índice y pulgar:
El deportista abraza el cuerpo de la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda la mano. Este agarre también es conocido como americano.
Agarre con el dedo medio y el pulgar:
El deportista envuelve la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés.
Agarre de la tenaza u ortopédica:
Se toma la jabalina entre los dedos índice y anular, se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano. Este agarre también es conocido como tenedor.
TECNICA
REGLAMENTO
LANZAMIENTO DE BALA
Lanzamiento martillo
LANZAMIENTO DE MARTILLO
FASES
1- Fase inicial.
- Agarre del martillo: se sujeta colocando el asa en las segundas falanges de los dedos de la mano izquierda (atletas diestros) y los dedos de la mano derecha cubriendo a los de la izquierda.
- El atleta se sitúa de espaldas al lanzamiento: pies en el borde del círculo, rodillas ligeramente flexionadas, brazos extendidos pero relajados.
- Con dos volteos previos a los giros se pretende acelerar los suficiente al martillo para iniciar eficientemente los giros.
2- Fase de desplazamiento y giros
- Dos fases diferentes:
La fase de apoyo único: que ha de ser breve pues es pasiva.
La fase de doble apoyo: donde se acelera el martillo por la acción de las piernas y el tronco.
- Giros:
Cuando el martillo pasa por delante del lanzador el pie izquierdo comenzará a girar sobre el talón mientras el pie derecho empuja del suelo y gira sobre el metatarso hasta que el pie izquierdo hay girado 180º momento en el que abandonará el suelo para buscar con celeridad volverse a apoyar paralelo al pie izquierdo. El tronco se ha mantenido vertical con los brazos extendidos.
- 3 ó 4 giros antes de lanzar en función del dominio técnico.
3
- Fase final.
- Con la llegada del pie derecho al suelo tras el tercer o cuarto giro, se inicia la acción final en la que el pie derecho sigue empujando y girando sobre el metatarso mientras que el izquierdo se apoya con firmeza.
- Estando el martillo en el punto bajo y atrás se extienden las piernas y el tronco hacia arriba y a la izquierda dejando la pierna izquierda como fijadora.
- El movimiento de los brazos sigue siendo lo más amplio posible.
ERRORES MÁS COMÚNES (COMETIDOS POR MÍ)
- No se debe lanzar con las piernas rígidas. (añadiendo el detalle de que mis piernas tambien estaban cruzadas de más y en alguna ocasión casi acabo en el suelo.)
- No se debe intentar el lanzamiento con muchos giros si no se domina el ritmo (cosa que hacía yo intentando lograr sentir la inercia del movimiento y al final acababa borracho perdido de tanto giro)
- Situar el apoyo de la pierna derecha, demasiado adelantado respecto de la situación del pie izquierdo. (decir que el martillo pesado me llevaba a mi, pero me llevaba de más)
RREGLAMENTO
TÉCNICA